img_4293

Desde mayo del 2011, Chileduc es parte del proyecto “Directores Líderes” de la Fundación Educación 2020. Este proyecto a cuatro años consiste en realizar una asesoría en liderazgo directivo a una directora y dos directores de tres establecimientos educacionales dependientes del Departamento de Educación de la Municipalidad de San Antonio, para mejorar los resultados de aprendizajes de sus estudiantes y sus indicadores de eficiencia interna.

Estos resultados son parte constitutiva de un Convenio de Desempeño que el director firmó con su sostenedor y con E2020.

Se trató de una conversación muy amena, en donde se abordó la contingencia educacional por la cual atraviesa el país. En esta primera entrega, Mario Waissbluth cuenta el origen del proyecto que se desarrolla en la comuna de San Antonio, además de comentar la participación que ha desplegado la Fundación 2020 en esta discusión.

Se espera con esta asesoría ser un aporte a la construcción de un mejor servicio educativo municipal mediante la provisión de herramientas y estrategias para el mejoramiento de la gestión escolar promovida por un líder pedagógico empoderado y preparado para dar reales oportunidades de aprendizajes a los estudiantes.

A propósito de las actividades que Chileduc realiza en conjunto a Fundación 2020 en la comuna de San Antonio, conversamos con su Coordinador Nacional,  Mario Waissbluth, quien precisó los alcances del proyecto y comentó la participación que han tenido en el debate sobre educación.

Sr. Waissbluth, a propósito del trabajo que actualmente Chileduc realiza en la comuna de San Antonio.¿Cómo se gesta este proyecto con Embotelladora Andina?

Esto comienza en junio del año pasado. Teníamos la urgencia de demostrar que si participas, si haces buenas elecciones y entregas a los directivos una mesa de apoyo, en dos o tres años,se pueden mejorar los resultados y el clima de una escuela. Luego, presentamos el proyecto a la gente de Embotelladora Andina y quedaron fascinados con nuestra idea, comprometiéndose de inmediato con nosotros y con nuestro proyecto.

Para desarrollar este proyecto tuvimos que ayudar a los municipios a seleccionar bien a las ATE. Para eso creamos un proceso de licitación en el que establecimos términos de referencia y una serie de objetivos y resultados que deben conseguir. Esto último se materializa con la firma de un convenio de desempeño con 5 elementos claves que las ATE deben ayudar a que el director cumpla.

Actualmente, ¿cuántos proyectos de este tipo se están ejecutando?

Hoy tenemos tres comunas, San Antonio, Lo Prado y San Joaquín, y una cuarta a punto de ingresar, pero ya no alcanza para más porque los recursos con los que contamos son insuficientes.

También estamos trabajando en comunas que cuentan con financiamiento público. Aquí se interviene la comuna completa, de una forma integral que va desde el plan comunal, pasando por el apoyo a los directores hasta el proceso de lectoescritura en segundo básico. No es que nosotros seamos ATE ni que pretendamos serlo. Lo que hacemos es conseguir recursos, contratar y supervisar el cumplimiento de los objetivos, que es el rol que debiera cumplir el Estado y que actualmente no lo hace.

Para que todos los proyectos funcionen, tiene que haber un alcalde con las pilas bien puestas sino,  muchas gracias, ha sido un gusto. Por ejemplo en Melipilla llevamos una intervención comunal y hay un periódico comunal de la educación, hay transferencias de las prácticas entre todos los directores de todas las escuelas, hay un proyecto comunal.

La Fundación

¿Cómo se logra que la Fundación se transforme en lo que es hoy?

Primero, si tú me preguntas si esto fue planificado, y si hubo un plan de desarrollo, te estaría mintiendo, porque partió por casualidad, de una columna que escribí en la revista “Qué pasa”,  acto  testimonial que iba a durar quince días, pero se armó tanto revuelo que no nos quedó más que formar la Fundación y seguir adelante.

Hemos cometido errores, pasado por crisis financieras y experimentado muchas otras situaciones, pero como toda organización exitosa hemos sido capaces de salir adelante y también hemos tenido la muñeca política y la sabiduría para innovar factores que convierten en el movimiento ciudadano que ha logrado que ambas bancadas confíen en nosotros por nuestra independencia y perseverancia.

Todo esto es parte de una gestión social, política, de un trabajo en terreno y de un modelo de organización innovador y que no existe en ninguna parte del mundo.

En una palabra, ¿cuál es la clave?

Hay una palabra clave. La palabra clave hoy día para nosotros es convergencia de canales, y es lo siguiente: nosotros tenemos en el fondo cinco canales de influencia que son: el sitio web,  Twitter,  Facebook, la prensa, apariciones en medios y el Parlamento. En estas plataformas escribimos y comentamos intensamente el tema que hemos fijado en nuestra agenda semanal.

 

Por: Waldo Correa M. / Fotos: Luis Aravena V.

Mario Waissbluth comenta el programa “Directores Líderes”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *